miércoles, 30 de marzo de 2016

Plaza del Patriarca. Plazas con encanto en Valencia




También conocida como “plaza del colegio del Patriarca”, la encontramos en pleno centro de Valencia y a poca distancia de la conocida plaza de la Reina. 


Vista nocturna plaza del Patriarca, Valencia




La calle de la Nau, de la Universitat y del Salvà son las que delimitan la plaza y dan acceso a la misma.




Es una plaza cuadrada y abierta y completamente peatonal donde poder disfrutar de un café o de la lectura de un libro sentado en un banco y rodeado de historia.

Presidida por una magnífica fuente que nos muestra esculturas que representan a la ciudad de Valencia, Fernando el Católico, Isabel la Católica, el Papa Alejandro VI y el célebre rector Vicente Blasco. Las estatuas son realizadas en 1964 por el escultor Salvador Octavio Vicent Cortina (Valencia, 1913-1999) quien realiza uno de sus primeros trabajos para la ciudad de Valencia, consistente en una serie de estatuas para adornar la fuente adosada al edificio de la Universidad de Valencia, en la Plaza del Patriarca, construida por el arquitecto Francisco Javier Goerlich Lleó (arquitecto municipal (desde 1924) y arquitecto mayor (entre 1931 y 1956)).

Al norte encontramos el edificio que le da nombre a la plaza, el Real colegio del Corpus Christi de València o colegio del Patriarca. Es un seminario fundado en 1583 por Joan de Ribera, arquebisbe i virrei de València i Patriarca d’Antioquia. El edificio fue inaugurado por rey Felipe III el domingo 8 de febrero de 1604, a pesar de aún no estar el edificio completamente terminado, pero se aprovecho la visita a Valencia del rey.

También encontramos una iglesia de origen medieval, la Iglesia del Patriarca o del Corpus Christi, una joya escondida en plena milla de oro de la ciudad. El resto de edificios son de destacable modernidad en plena milla de oro de la ciudad.
Terrazas en la plaza del Patriarca, Valencia

También coinciden en este enclave  edificios tan importantes para la ciudad como La Nau, sede de la antigua Universidad de Valencia,  fundada por los Reyes Católicos, que solicitaron al Papa, el valenciano Alejandro VI, licencia para la fundación de la universidad. Ahora centro dedicado a la cultura y las exposiciones, o el colegio del Patriarca, el cual le da nombre a la plaza.

Pero lo que muchos desconocen de este espacio es que esconde  un tesoro que pocos imaginan, un Monumento Nacional, el  Museo del Patriarca. Contiene obras de gran valor, entre las que destacan varios lienzos de El Greco y de los primitivos flamencos.

El museo se encuentra dentro del conjunto arquitectónico del Patriarca, construido en el siglo XVI y compuesto por el Real Colegio del Corpus Christi, el seminario y la iglesia. Los distintos edificios y estancias se articulan alrededor de un gran claustro renacentista. En el museo se expone una colección pictórica de los siglos XVI y XVII, y obras de Juan de Juanes, El Greco y de los primitivos flamencos. Además, en el altar mayor de la iglesia se conserva La Última Cena de Ribalta, así como varios tapices flamencos en la Capilla de la Comunión.
El Colegio del Patriarca San Juan de Ribera fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1962 y Bien de Interés Cultural en 2007.

Juan de Ribera fue un obispo plenamente identificado con el ideal de la reforma de la Iglesia tal como tomó cuerpo en el Concilio de Trento. Nació en Sevilla en 1532: estudió Humanidades y Teología en la Universidad de Salamanca; en 1562 fue nombrado obispo de Badajoz; Patriarca de Antioquía en 1568 y poco después Arzobispo de Valencia.
Este Real Colegio, conocido entre los valencianos como Colegio del Patriarca, tuvo como principal misión la formación de sacerdotes según el espíritu y las disposiciones del Concilio de Trento, tal como recoge el propio fundador en las constituciones, y se convierte, por tanto, en un ejemplo y paradigma de la Contrarreforma en Valencia.
En el año 1640 Gregorio Hernández realiza en madera policromada la famosa Purísima que preside el Altar de la Capilla




Vista nocturna en Fallas 2016. Vemos la carpa de la Falla que se ubica en la plaza


Fotografía y redacción:  J.A. Alemany



Entrada patrocinada por:

www.osv-valencia.es  Solo tiene trasladarnos su preocupación en Prevención de Riesgos Laborales, del resto nos encargamos nosotros.


http://www.osv-valencia.es/





Consultoría en Prevención de Riesgos Laborales.






Ubicación (Google Maps): 



Bibliografía: 


Wikipedia: 




Otros:
http://valenciacanta.blogspot.com.es/2012/12/fuente-de-la-plaza-del-patriarca.html

sábado, 20 de febrero de 2016

Plaza Lope de Vega. Plazas con encanto en Valencia





Dentro de la serie de entradas que  esperamos ir ofreciendo y que empezamos hace algún tiempo con la plaza del Mercado. Hoy os acercamos hasta la plaza Lope de Vega, en pleno centro histórico de Valencia (Spain)





En el barrio de la Seu o de la Catedral, flanqueada por la iglesia de Santa Catalina y la conocidísima plaza Redonda, se encuentra la plaza Lope de Vega. A la que podemos acceder desde la plaza de la Reina por la calle de la Capelleria o desde la conocida plaza del mercado por el carrer del Trench.
Una pequeña plaza con un encanto singular y con olor a historia en pleno casco antiguo de #Valencia, en la que podemos encontrar las raíces de nuestra historia y un singular punto de interés.

En esta plaza encontramos la iglesia de Santa Catalina, una de las iglesias góticas de Valencia, que en el siglo XIII adquirió el rango de parroquia que se  levantó en la actual plaza Lope de Vega, sobre una mezquita anterior.  Antiguamente conocida como “plaza de las Yerbas” tal como reza en el libro “Manual de forasteros en Valencia” de 1841 escrito por José Garulo, hablando de lo que hoy en día nos podría parecer una peculiar forma de comentar lo que en la plaza se podía encontrar en aquellos tiempos. En la “Guía de naturales y forasteros en Valencia y su estado militar con un plano topográfico de esta ciudad” de la mano de la imprenta de D. Benito Monfort, en el año de 1828 volvemos a encontrar referencia a esta plaza. En otra época también se conoció como plaza de la Virgen de la Paz.
Por el setecientos y aun más, en esta plazuela de las Yerbas o "dels Caps", tan arraigada a los afanes cotidianos del pueblo, se arrendaban los banastos y sillas que usaban los vendedores y vendedoras que luego acudían a sus puntos habituales esparcidos por todas aquellas callejas del barrio del Mercado.

En las "Guías de forasteros de Valencia" del pasado siglo, se lee: "Recado para puchero de enfermo. De día y noche, a toda hora se encuentran cuartos de gallina, carne y garbanzos para puchero de enfermo en la plaza de las Yerbas, junto al Trench".

También en una planta baja de esta plaza -la marcada con el número 7- tenia establecimientos de venta al público el afamado Molí de Ramos de la Vuelta del Ruiseñor y Camino de Benimaclet, donde se trituraba toda clase de granos. Allí expedían "cacahuet descorfat" -que no se encontraba en ninguna otra parte-, arroces y una extensa variedad de harinas.

No sería raro oír en cualquier calle a alguna mujer que respondiera: "Aixo, si vols trobar-ho hauràs d'anar a la plaçeta dels Caps".

Una plaza en la que los que ya tienen una cierta edad tendrán recuerdos de las tiendas “de toda la vida” que vendían desde ropa de niño a periquitos, tiendas con el encanto del comercio de barrio en el que ya compraban nuestros abuelos, los abuelos de nuestros abuelos…, Un  lugar de comercio y comerciantes, en el que ya en 1276 estuvo el primer establecimiento de venta de pescados, según privilegio de Jaime I.
Es una plaza que tiene como vecina la plaza Redonda, con la cual se comunica con un pequeño pasaje que cruza las fincas que conforman la plaza Redonda. Es un punto de la ciudad en el que se funde la historia de Valencia y la gente de la ciudad tiene como punto de referencia tanto como punto de reunión o  para tomar algo en alguna de las históricas horchaterías, cafeterías o chocolaterías ubicadas en la propia plaza o cercanas a esta como es “Santa Catalina”, o la desaparecida hace no mucho “El Siglo”

Lope de Vega es un enclave donde podemos encontrar una singularidad única en Europa, las casa más estrecha de Europa. Que con 1,05 metros de anchura de fachada. El segundo más estrecho de Europa pasa por estar situado en Holanda y cuentan que su anchura de fachada es de 1,20 metros. Así mismo conviene añadir que los pilones de piedra que hay alrededor de la Plaza Redonda son aquellas que hace siglos sirvieron para delimitar la famosa judería y que la vecina calle de San Vicente Mártir, no es mas que la Vía Augusta que bordeaba el Mediterráneo en tiempos del imperio romano.

Seguro que tanto oriundos como foráneos encontraran en esta plaza un lugar de conexión con la historia de la ciudad, que habla desde sus edificios, negocios históricos o vecinos. Un momento de paz interior mientras nos tomamos una cerveza, un café o un chocolate con churros durante las fiestas falleras.




En este vídeo podemos ver el continuo paso de gente, la vida de su comercio, las terrazas en las que disfrutar un cerveza y oír como suena el día a día en una plaza histórica de Valencia









Finca mas estrecha de Europa
Finca mas estrecha de Europa






Fotografía y redacción:  J.A. Alemany


Entrada patrocinada por:

www.osv-valencia.es  Informes periciales en prevención de riesgos laborales.

http://www.osv-valencia.es/





Ubicación: (Google Maps)




Bibliografía:

Texto: Vicente Ferrer Olmos

Wikipedia:



Otros:






Fotografía y redacción:  J.A. Alemany

sábado, 24 de octubre de 2015

Plazas con encanto en Valencia, y que quizás no conozcas.



Te traemos algunas de esas plazas históricas que pueden ser un poco desconocidas, pero con un encanto especial.


Como prometimos y anunciamos hace poco tiempo en nuestras redes sociales, os iremos mostrando plazas de la ciudad de  Valencia (Comunidad Valenciana, España) con encanto.

Si eres de Valencia, son plazas que probablemente has visto, has visitado, has pasado y no lo sepas. Y si no eres de Valencia, son plazas que debes visitar. Todas con un encanto especial o un punto singular de interés y todas localizadas dentro del casco antiguo de la ciudad.

En esta entrada del blog, iremos añadiendo periódicamente plazas de la la ciudad de Valencia, que tienen un encanto especial o un punto singular, como puede ser la plaza con una de las fachadas más estrechas de Europa, una plaza en la que podemos encontrar un Monumento Nacional o una plaza que da nombre a todo un barrio, y muchos otros datos de interés o curiosos que os iremos descubriendo.

Las nuevas entradas las anunciaremos en nuestro Twitter ( @PueblosenFiesta ) y en nuestro Facebook 

Empezamos este post con la Plaza de Mercado, que seguro que para la mayoría de los habitantes de Valencia, de desconocida tiene poco. Pero de la que seguramente la mayoría, o por lo menos un número importante de valencianos desconocen su origen y parte de su historia.

LA PLAZA DEL MERCADO:


Esta plaza se levanta, desde tiempos inmemoriales, junto al antiguo arrabal árabe de la Boatella, en las inmediaciones de la puerta de la muralla musulmana de "BAB AL KAISARIA" sobre lo que sería un antiguo brazo seco del río Turia.

Tras la reconquista, Jaime I da concesiones para celebrar mercado público a determinadas ciudades del Reino y de esta época arranca la actividad comercial de la plaza. Para facilitar el acceso al mismo y dado que todavía existían las murallas moras, mandó el Rey abrir una brecha en las mismas, lo que dio nombre a una calle aledaña que se llamó del Trench (“trencat”, rota). Esa calle todavía subsiste en la actualidad con su mismo nombre.  Años después y con la muralla cristiana ya levantada, Pedro IV “El Ceremonioso” concede el privilegio de que el mercado pueda celebrarse diariamente.

Con la Desamortización de Mendizábal, en 1838, se expropió el convento de “Las Magdalenas”, en cuyo solar, una vez derribado, se erigió el Mercado Nuevo.  En 1839 se inaugura en la plaza un mercado descubierto, “el Mercat Nou”, el germen del actual Mercado Central. Hacia finales del siglo XIX este mercado se muestra claramente insuficiente para las necesidades de la ciudad de Valencia. Por este motivo el Ayuntamiento de Valencia convocará hasta dos concursos para la construcción del nuevo mercado.   



Pero no sólo la importancia de la plaza es meramente comercial sino que también ha sido punto de encuentros festivos, judiciales, etcétera, siendo antaño uno de los puntos de mayor vitalidad de la ciudad. Ubicación de la histórica Falla de la Plaza del Mercado. También hoy en día es conocido y muy frecuentado  el mercadillo de filatelia, numismática y cromos, que en la plaza se instala cada domingo por la mañana.

Esta plaza la encontramos justo en el espacio flanqueado por, la entrada al mercado central de Valencia, La Lonja de la Seda de Valencia o Lonja de los Mercaderes, la iglesia de Santos Juanes, y la “lonjeta”.  

Es zona de paso continuo de gente, con una variadísima oferta gastronómica. Situada a poca distancia de la plaza de Ayuntamiento y la calle San Vicente, una de las principales arterias de Valencia. Con acceso directo a la plaza del Dr. Collado y al barrio del Carmen  por la calle de la Bolsería.

Era una de las plazas con más vitalidad de la ciudad  donde a diario se reunían mercaderes y comerciantes vendiendo sus productos. Y aún hoy en día se puede decir que es una de las plazas de Valencia con más tráfico de gente que va y viene a comprar al mercado  central o los cientos de turistas que cada día pasan a visitar este emblemático enclave de la ciudad.

Tanto si eres de Valencia, como si vienes de visita es un punto de la ciudad que no debes dejar de visitar